MI CHILCA HERMOSO
Leer más: http://www.todopatuweb.net/codigos/
UN POQUITO DE LA HISTORIA DE CHILCA
PreInca: según los estudios realizados por el arqueólogo francés Frederic Engel, el hombre de Chilca tiene una antigüedad aproximada de 10,000 años y su presencia se ubica en las cuevas denominada "Tres Ventanas" en la quebrada de Quitzé a unos 3,800 metros sobre nivel del mar, actualmente dicho lugar pertenece a la provincia de Huarochirí. Dicho hallazgo corresponde al periodo primitivo (Paleolítico superior), por los vestigios se trata de hombres dedicados a la caza de animales (venados, paleollamas, vizcachas) y a la recolección de plantas. Con el transcurrir del tiempo dichos hombres primitivos bajan a la costa y se ubican cerca al litoral marítimo, de esto hace aproximadamente unos 6,000 años de antigüedad, allí se convierte en horticultor, pescador y recolector de mariscos, lleva una vida seminómada, construye sus primeras viviendas de juncos, totora y troncos, utiliza también huesos de ballenas, en forma ovalada. Este primitivo poblador se va asentando poco a poco en este lugar, y algo muy curioso de notar es el medio geográfico en donde se desenvuelve para desarrollar su actividad agrícola, es decir la falta de agua, pues Chilca es una zona árida, en donde el único río que existe es seco y las avenidas son irregulares, esto hizo que la experiencia de este ancestro buscara el liquido elemento excavando la tierra y encontrando napas freáticas, construyó las "hoyadas" o chacras hundidas en donde siembra el camote, zapallo, pallar, calabazas que constituyó su dieta alimenticia, junto con los productos ictiológicos, que fue aprovechado también como abono, así lo hacen saber los cronistas españoles (Cieza de León y el Inca Garcilazo de la Vega). Dicho poblador se convierte en sedentario, desarrolla su propia cultura y a la vez recibe influencia de otras culturas preincas como Chavín, Paracas, Nasca, Chincha; construye los primeros centros poblados como "Bandurria", Lapa-Lapa y otros lugares.
INCA: durante la expansión del imperio del Tahuantinsuyo, esta región de la costa peruana es conquistada por el Inca Cápac Yupanqui, encontrando una fuerte resistencia por parte de los pobladores yungas, pues los chillcas con sus vecinos de Mallac, Huarco, Runahuanac y Chincha, forman una confederación para luchar contra sus enemigos quechuas, finalmente fueron derrotados y Chilca pasa a formar parte del imperio incaico, tal como lo demuestran las evidencias arqueológicas encontradas en "Bandurria" y otras zonas, como son los restos de tejidos, cerámicas, arquitectura, etc.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: la presencia de los españoles a partir de 1532 en el Perú se hace evidente, a través de los relatos de los primeros cronistas españoles, que se ven sorprendidos al observar a estos antiguos pobladores de Chilca cultivando sus chacras hundidas y abonándolas con anchovetas o sardinas. Con la presencia de los peninsulares europeos llega el higo, la granada, la uva, el olivo, la construcción de las viviendas al estilo español, el idioma y la religión católica empezando la edificación del templo "Nuestra Señora de la Asunción" de Chilca" en 1674.
ÉPOCA COLONIAL: el 10 de junio de 1813 se instala el primer cabildo en el distrito de Chilca siendo su primer alcalde don Ignacio Chumpitaz, pero el origen de Chilca como pueblo de ascendencia española se remonta a los años de 1600 entre los siglos XVII y XVIII, teniendo en cuenta que anteriormente ya existía una aldea construida por los antiguos chilcanos o chilquenses, demostrándose que desde épocas prehispánicas ya contaba con una considerable población. Desde aproximadamente 1548 son mencionadas las actividades evangelizadoras de religiosos de la orden Franciscana; sin embargo en tiempos del virrey Francisco de Toledo (1568) la orden agustiniana sería la encargada de evangelizar esta zona, aunque la fecha exacta es motivo de discusión, pero resulta claro que ya a fines del siglo XVI Chilca había dejado de pertenecer a la provincia franciscana y era un curato de indios a cargo de la orden de los agustinos. En esta época Manchay, Chilca y Mala eran encomiendas del Caballero de Santiago don Antonio de Ribera y del licenciado Ramírez de Cartagena. En 1737 se inicia la construcción de la iglesia en el emplazamiento que conocemos, durante el gobierno del virrey del Perú don Juan de Mendoza, Márquez de Villagarcia. La obra se concluiría 51 años después en 1788, siendo cacique del pueblo don Nicolás de Avila Chauca y Manco cuyo nombre también aparece en la pila bautismal, fechada en 1789 y el virrey del Perú don Teodoro de la Croix. En 1774 había en Chilca constituida una serie de cofradías bajo diversas adveraciones de las cuales destacan: "Nuestra Señora de la Soledad", "San Pedro", "San José", "Jesús" Nazareno", "Nuestra Señora de la Asunción", "San Marcelo", "De las Benditas Ánimas", "Santo Cristo", "Nuestra Señora de la Asunción", "San Marcelo". Para 1880 la doctrina de Chilca era cabeza parroquial, con tres anexos: Calango, Santa Cruz de Flores y San Antonio y se contaba alrededor de 200 habitantes. Una carta dirigida en enero de 1884 al gobernador de la arquidiócesis de Lima, hoy se encuentra en el archivo Arzobispal, da cuenta del funcionamiento de una misión de la tercera orden franciscana que contaba en ese momento con 167 personas de ambos sexos.
REPÚBLICA: entre los hechos más importantes ocurridos se menciona, que en 1868 los caserío de San Antonio de Padua y de Santa Cruz de Flores son nombrados durante el gobierno del presidente don José Balta anexos de Chilca. En 1880 durante el gobierno de don Nicolás de Piérola, y en el proceso de la infausta Guerra del Pacífico, los chilenos desembarcaron en Cerro Azul, para prestar apoyo a sus compatriotas que se encontraban concentrados en San Vicente de Cañete y en las inmediaciones de Chilca, Puerto Viejo, Curayacu (hoy Santa María). En 1921 durante el gobierno de don Augusto B. Leguía; San Antonio de Padua y Santa Cruz de Flores pasan a ser anexos de Mala y un año después dichos anexos fueron elevados a la categoría de distritos. En 1943 durante el gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche, se crea el distrito de Pucusana en el cual se incluiría a San Bartolo. En 1951 San Bartolo y Pucusana pasan a formar parte de la provincia de Lima.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA: entre los acontecimientos más importantes ocurridos citaremos qu el 08 de febrero de 1883 el río Chilca se desbordó erosionando las bases de la carretera Panamericana Sur, en el tramo que comprende la quebrada, originado por la fuerte crecida del huayco que inclusive afectó las zonas periféricas del poblado. El fenómeno de "Niño" en el año 1997 afectó seriamente la agricultura del valle, en las partes bajas destinadas al cultivo del higo y de la granada.
EVOLUCIÓN URBANA: el asentamiento tuvo su origen por las condiciones favorables de la zona agrícola a pesar de la escasez del agua. Las viviendas se ubican en distintos terrenos, según el criterio del propietario, dándose en forma dispersa, sin ningún patrón. Si recurrimos al pasado en el siglo XVII se construye la Iglesia Matríz de Chilca, con su respectiva plaza de Armas, constituyendo esto un elemento determinante para la formación del asentamiento en si, ya que las manzanas adyacentes adoptan una recta octogonal, típica del estilo español. Con el transcurrir del tiempo y con la construcción de la primera carretera Sur, hoy avenida Lima y al no tener esta un trazo paralelo a la plaza de Armas, el crecimiento del asentamiento adopta un tramo de trapezoide y/o rectangular y alargada en su proceso de consolidación.